Criatura Editora presenta una interesante propuesta con sus recientes lanzamientos literarios

El diario de la tarde - Uruguay

Criatura Editora presenta una interesante propuesta con sus recientes lanzamientos literarios

Publicada el: - Visitas: 258 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 5 - Puntaje: 3.6

Criatura Editora sorprende con cautivadoras novedades literarias que prometen enriquecer la escena cultural.

Literatura Uruguaya - Nuevas Publicaciones

Literatura Uruguaya: Nuevas Publicaciones que Capturan la Esencia de Montevideo

«La ciudad» – Autor: Mario Levrero

Se entra en La ciudad como se ingresa a un sueño: con inquietud, expectativa y un desasosiego inevitable.
Esta primera novela de Mario Levrero, que evoca un profundo estilo kafkiano, se presenta como un laberinto alegórico y una exploración literaria donde Montevideo brilla como un horizonte de luz, en medio de la confusión de un viaje absurdo que simboliza el deber ser de la vida adulta.
Esta obra ha sido editada con motivo de los 300 años de la ciudad de Montevideo.

«Temporada Nuevos Clásicos»

El proyecto Nuevos clásicos es el resultado de tres experiencias teatrales que formaron parte de la temporada de la Comedia Nacional en 2023. Entre las obras destacadas se encuentran La gallina, de Israel Caetano, Frankenstein, de Andrea Arobba, Pablo Casacuberta y Gaiela Escobar, así como Macondo, dirigida por Marianella Morena y Paula Villalba.
Esta edición toma en cuenta únicamente los textos de autoría uruguaya.
La Comedia Nacional decidió no solo dedicar su temporada a representar clásicos, sino también prescindir del rigor al adaptarlos a nuestro contexto.
Así, surgen estos tres textos experimentales que ofrecen una nueva perspectiva sobre obras clásicas.

«Hasta el sol y todas las ciudades en el medio» – Autora: Rosario Lázaro Igoa

Este conjunto de crónicas explora el habitar en ciudades extrañas y refleja una profunda nostalgia por el Cabo de Santa María, más conocido como La Paloma.
En la obra de Rosario Lázaro Igoa, los límites entre paisajes internos y externos se desdibujan con facilidad, ofreciendo un relato tanto intimista como cosmopolita.
La autora despliega una mirada aguda y sensible que atraviesa continentes, estaciones y relaciones humanas.
Los escenarios transitan de la playa al desierto y de la nieve al cemento, al igual que la narradora evoluciona con la maternidad, el exilio y el paso del tiempo.
La literatura se convierte en una constante y en una herramienta esencial para comprender nuevos mundos.
“En el principio, la escritura y el mar fueron uno solo.
La realidad, claro, era caos y confusión.
También lios, rocas, aguas vivas y expresiones que se repetían…” Este artículo fue publicado originalmente en Diario La R.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.837 publicaciones
  • 1.162.710 visitas
  • 19.229 comentarios
  • 219.866 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Rosana Zarate (04-03-25 12:22):
La verdad que me parece genial que se sigan celebrando autores uruguayos como Levrero y Rosario Lázaro Igoa. La literatura tiene un poder especial para hacernos ver el mundo de otra manera, y estos nuevos clásicos le dan una vuelta interesante a lo que conocemos. Es bueno ver a la Comedia Nacional apostando por textos experimentales. Uruguay siempre tiene algo nuevo para ofrecer en el arte.
Rubén Gálvez (23-02-25 07:47):
La literatura nos permite explorar lo que somos y lo que queremos ser, en estos nuevos lanzamientos hay un aire de reflexión sobre nuestras ciudades y la vida. Es esencial seguir alimentando el pensamiento crítico con estas voces uruguayas. Montevideo, con su luz y confusión, sigue siendo un faro en este camino.
Marina Soto (17-02-25 04:01):
No sé, parece que se complican mucho con las adaptaciones. Al final los clásicos pierden su esencia y terminan siendo un lio sin sentido.
Graciela Carvajal (15-02-25 16:01):
La literatura siempre tiene algo especial, y el trabajo de Levrero sigue siendo un espejo de nuestra Montevideo. A veces entramos en laberintos que nos hacen cuestionar todo, como la vida misma. Y con Lázaro Igoa, ese exilio y maternidad nos deja pensando en lo que somos, en lo que vivimos. Es un lindo momento para leer y reflexionar sobre nuestras historias.
María Alvarez (08-02-25 05:28):
no entiendo que tiene de especial esta literatura que parece una ensalada de ideas. le falta enfoque y a veces da la sensación de que solo quieren llenar páginas sin sentido. muy sobrevalorado
Jorge Fonseca (21-01-25 18:25):
La verdad, no entiendo el furor por Levrero. La ciudad parece un embole, un laberinto sin salida. No sé si es literatura o solo una charla de café que se alarga de más. Y lo de la Comedia Nacional, honestamente, pintó para ser un bodrio más que otra cosa.
Liliana Tavares (18-01-25 13:00):
No sé qué onda con estas ediciones, parecen más un lio que otra cosa. A veces se pierde la esencia de lo clásico tratando de modernizar tanto. No me convence el enfoque, a veces menos es más.
Corina Flores (09-01-25 17:24):
La verdad que es un lujo tener a escritores como Levrero y Lázaro Igoa, aportando a nuestra literatura. La ciudad es una experiencia única que refleja mucho de lo que somos, y los nuevos clásicos traen frescura al teatro nacional. Hay que seguir apoyando la cultura uruguaya, siempre.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.