La propuesta de Editorial Fin de Siglo y su impacto en el panorama del periodismo contemporáneo

El diario de la tarde - Uruguay

La propuesta de Editorial Fin de Siglo y su impacto en el panorama del periodismo contemporáneo

Publicada el: - Visitas: 76 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 25 - Puntaje: 4.0

La iniciativa de Editorial Fin de Siglo y su influencia en el futuro del periodismo actual.

La economía del primer ciclo progresista en Uruguay

Coordinadores: Juan Ignacio Dorrego, Fernando Esponda y Santiago Soto

En 2005, la izquierda uruguaya alcanzó por primera vez el gobierno nacional, implementando un conjunto inédito de políticas que marcarían el rumbo del país.
Este libro se sumerge en las principales políticas económicas y sociales del primer ciclo progresista (2005-2020), analizando sus impactos en el desarrollo nacional, así como sus aciertos y desafíos pendientes.
A través de una exhaustiva síntesis, se examinan los cuatro pilares fundamentales de la economía progresista: la política macroeconómica, la estructura productiva y la inserción internacional, el mercado laboral y la matriz de protección social.
Las reflexiones de dos figuras clave de la izquierda uruguaya, José Mujica y Danilo Astori, se entrelazan a lo largo de los capítulos mediante entrevistas inéditas, donde ambos comparten su visión sobre el proceso económico y los horizontes futuros del país.

Acerca de ETCÉTERA

Etcétera es un centro de estudios y divulgación sin fines de lucro que reúne a especialistas en diferentes campos de la economía, con el objetivo de enriquecer el debate ciudadano sobre el desarrollo de Uruguay.
A través de alianzas con diversas organizaciones, ofrece un suplemento económico semanal, capacitaciones y un programa de televisión dedicado a la divulgación económica, entre otras publicaciones.
En colaboración con Grupo Jueves, se lleva a cabo esta síntesis sobre los quince años de economía progresista, buscando ser una base sólida para entender el presente y un punto de partida para imaginar el futuro.

Movimiento sindical y dictadura: Represión, resistencia y resurgimiento

Autores: Jorge Chagas y Gustavo Trullen

Este libro se presenta como un aporte fundamental al conocimiento de la historia reciente de Uruguay, configurándose como una referencia esencial para comprender las dinámicas del movimiento sindical.
Los autores, Jorge Chagas y Gustavo Trullen —reconocidos en dos ocasiones con el Premio Nacional de Literatura por sus ensayos históricos— abordan la dura represión sufrida por el sindicalismo durante la dictadura, así como las variadas formas de resistencia y el posterior renacer tras el retorno a la democracia.
El relato comienza tras la huelga general del 11 de julio de 1973, extendiéndose hasta el 1° de mayo de 1984, fecha emblemática para la aparición de la sigla PIT-CNT, que simboliza la continuidad histórica del movimiento.
A través de un enfoque tanto en las acciones concretas de resistencia, que a menudo tomaron forma social, cultural o deportiva, como en las respuestas sistemáticas a la legislación sindical, se exploran momentos cruciales, incluyendo la reglamentación sindical de 1973 y la promulgación de la Ley de Asociaciones Profesionales en 1981. Asimismo, se hace hincapié en la actividad incansable de la Coordinadora de la CNT en el exilio y su influencia en la Organización Internacional del Trabajo.
Editorial Fin de Siglo y su compromiso con el género periodístico son destacados en esta publicación, que se distribuyó en primer lugar en Diario La R.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.691 publicaciones
  • 1.113.716 visitas
  • 18.630 comentarios
  • 214.971 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Maximiliano Ruiz (21-04-25 03:55):
Me parece genial que se siga reflexionando sobre el ciclo progresista en Uruguay. Es clave entender lo que hicimos bien y también lo que faltó. Las entrevistas a Mujica y Astori van a aportar mucho al debate. Aprender del pasado es fundamental para seguir construyendo un futuro mejor.
Gabriela Arce (18-04-25 03:20):
Es genial ver que se sigan publicando trabajos que analizan nuestra historia y economía. Estas reflexiones son clave para entender de donde venimos y hacia donde vamos. Gran aporte para el debate en Uruguay
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.