"Adolescencia": una serie que invita a la reflexión, despierta conciencias y crea un espacio propicio para debatir sobre las vivencias de los jóvenes en Uruguay.
Repercusiones de la Miniserie "Adolescencia" en Uruguay
La miniserie británica "Adolescencia": Un retrato crudo que provoca debate
La producción británica "Adolescencia" ha generado un impacto significativo a nivel mundial por su representación directa de la salud mental juvenil y la violencia en los centros educativos.Consta de cuatro episodios y narra la historia de Jamie, un adolescente de 13 años acusado del homicidio de una compañera de clase.
Esta temática ha llevado a la miniserie a escalar rápidamente en los rankings de visualización globales.
Perspectivas profesionales en Uruguay
En Uruguay, diversos profesionales de la salud mental han destacado la importancia del debate que la serie suscita, aunque han señalado la necesidad de contextualizar adecuadamente los mensajes que se transmiten.La psicóloga Lorena Estefanel expresó que "Adolescencia" no ilustra un proceso evolutivo común en la adolescencia, sino un caso extremo de patología.
"No es una serie para entender a los adolescentes", advirtió.
Desde el ámbito clínico, la sexóloga y neuropsiquiatra Magdalena Joubanoba coincidió en que el personaje principal "no representa a la mayoría de los adolescentes" en la vida real.
La especialista enfatizó que, aunque la adolescencia es una etapa marcada por crisis y transformación, los niveles de violencia reflejados en la ficción no son representativos de la realidad cotidiana.
Impacto en la percepción de la salud mental
Ambas profesionales coincidieron en que la serie puede provocar temores infundados entre padres y madres, al presentar un caso de patología severa sin aclarar adecuadamente los factores que pueden influir en su desarrollo."La patología mental siempre es muy compleja", señaló Estefanel, añadiendo que la producción presenta un problema como parte de un fenómeno evolutivo, sin considerar otras variables asociadas.
Violencia y redes sociales en la narrativa
La miniserie aborda también dinámicas de violencia en instituciones educativas, desde conflictos entre pares hasta la indiferencia del entorno adulto."Las dinámicas de violencia no emergen en cualquier lógica de convivencia", comentó Estefanel, subrayando la importancia de promover relaciones saludables para prevenir escenarios extremos.
Otro eje central de la narrativa es el uso de redes sociales, mostrando cómo los adolescentes construyen un mundo privado, frecuentemente inaccesible para los adultos, amplificando los riesgos asociados al anonimato y la violencia digital.
Casos excepcionales en Uruguay
Ante la consulta sobre si situaciones similares a las de la serie podrían ocurrir en Uruguay, ambas expertas coincidieron en que se trata de casos excepcionales.Joubanoba sostuvo que, aunque ciertos trastornos graves pueden desarrollarse desde edades tempranas, estos generalmente obedecen a causas genéticas y no son inducidos únicamente por el entorno familiar o escolar.
A pesar de generar un debate valioso, la serie ha sido criticada por la sensación de inmediatez y cercanía que projeta, la cual no siempre se ajusta a la realidad local.
"Asusta, pero por razones no correctas", concluyó Estefanel.
Si bien la ficción invita a reflexionar sobre temas relevantes, los especialistas insisten en no perder de vista que se trata de un caso extremo y no de una representación generalizada de la adolescencia.
Fuente: Telenoche