La fascinante travesía de Mujica: su valiente fuga de Punta Carretas, los años en la cárcel y la incansable búsqueda de libertad tras la dictadura.
José Mujica: De Guerrillero a Presidente
Influenciado por las ideas de la Revolución Cubana y el creciente movimiento guerrillero en América Latina, José Mujica abandonó la Unión Popular en 1964 para unirse al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que adoptó la lucha armada contra el gobierno democrático de Uruguay.Actividad Clandestina y Detención
Como miembro activo de la guerrilla, Mujica participó en diversas actividades clandestinas, lo que llevó a su detención en varias ocasiones.En 1964, fue arrestado tras un asalto a un depósito de la empresa Sudamtex, donde pasó ocho meses en la cárcel de Miguelete.
En 1969, al ser requerido por la Policía, se vio obligado a entrar en la clandestinidad.
Durante ese mismo año, participó en uno de los episodios más notorios de la guerrilla: la toma de la ciudad de Pando, el 8 de octubre.
Un grupo de aproximadamente cincuenta tupamaros llevó a cabo un asalto en un cortejo fúnebre, ocupando la comisaría, un cuartel de bomberos, la central telefónica y tres bancos, de donde sustrajeron alrededor de US$ 360.000. Este enfrentamiento dejó como saldo la muerte del civil Carlos Burgueño, quien celebraba el nacimiento de su hijo, así como de varios miembros de la policía y guerrilleros.
Enfrentamientos y Recuperación
En 1970, Mujica tuvo otro enfrentamiento con la Policía en el bar "La Vía", donde resultó gravemente herido con seis balazos.Fue arrestado y enviado al Hospital Militar, donde logró sobrevivir.
Después de casi tres meses de recuperación, fue trasladado a la cárcel de Punta Carretas.
Fuga de Punta Carretas
El 10 de septiembre de 1971, se produjo la "Fuga de Punta Carretas", la mayor evasión carcelaria en la historia del Uruguay, donde 106 tupamaros escaparon a través de un túnel de 40 metros que conectaba las celdas con la calle, justo debajo de una casa ocupada por un comando.Los Años de Dictadura y Libertad
Como líder del Movimiento Tupamaros, Mujica fue uno de los muchos rehenes de la dictadura militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985. Durante esos años, sufrió torturas y fue aislado en condiciones inhumanas.Con el restablecimiento de la democracia y la aprobación de la ley de amnistía para presos políticos, Mujica fue liberado el 10 de marzo de 1985 junto a otros 206 detenidos.
Fuente: Telenoche