Día Internacional contra el Bullying: el 25% de los niños en Uruguay enfrenta el acoso escolar

El diario de la tarde - Uruguay

Día Internacional contra el Bullying: el 25% de los niños en Uruguay enfrenta el acoso escolar

Día Internacional contra el Bullying: el 25% de los niños en Uruguay enfrenta el acoso escolar

Publicada el: - Visitas: 284 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 47 - Puntaje: 3.9

Juan Carlos Noya, uno de los autores del informe de Unicef, comunicó a Subrayado que se encuentra en desarrollo un protocolo para abordar casos de acoso, el cual está pendiente de aprobación por parte de la Anep.

Día Internacional Contra el Acoso Escolar

El 2 de mayo se conmemora el Día Internacional Contra el Acoso Escolar, una fecha que invita a reflexionar sobre esta problemática que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo.
En Uruguay, la situación es preocupante: uno de cada cuatro niños sufre bullying, según un estudio de acoso escolar realizado por Unicef.

Definiendo el Acoso Escolar

El psicólogo Juan Pablo Cibils, en una entrevista con Subrayado, explicó cómo se configura una situación de acoso y cuáles son las señales que pueden indicar que un niño está siendo víctima de este fenómeno.
Cibils define el acoso escolar como un subtipo de conducta violenta y agresiva, que puede ocurrir entre una persona o un grupo de personas hacia otro individuo.
Esta conducta se caracteriza por ser repetitiva, tener una intención específica y presentar una asimetría de poder entre el agresor y la víctima.
El profesional destacó la importancia de observar el papel de los espectadores en estas dinámicas.
"Cuando una persona que hostiga ve que pierde el respaldo del público, esa dinámica tiende a desvanecerse", afirmó.

Impacto en la Salud Mental

El acoso escolar tiene efectos negativos significativos en la salud mental de los jóvenes.
Los afectados pueden comenzar a mostrar desgano para asistir a clases, abandonar actividades que solían disfrutar, e incluso experimentar un descenso en sus calificaciones.
Cibils señaló que frecuentemente los niños ponen excusas ante sus familias, ya que les resulta complicado reconocer que son víctimas de bullying, temiendo no ser comprendidos.

Llamado a la Conciencia

El especialista exhortó a padres y madres a estar atentos a los comportamientos y señales de sus hijos.
"Ignorar la situación es lo peor que podemos hacer", advirtió Cibils.

Protocolo en Espera

Por su parte, Juan Carlos Noya, coautor del informe de Unicef, expresó a Subrayado que, con la información recabada en el estudio, se ha elaborado un protocolo para que los centros educativos actúen de manera efectiva en casos de acoso escolar.
Sin embargo, lamentó que dicho protocolo lleva más de un año esperando aprobación en la ANEP.
Noya subrayó que la situación de acoso escolar en Uruguay no difiere de la que se observa en otras partes del mundo, considerándola "muy preocupante".
Indicó que un 25% de los alumnos en el país se encuentra en una situación de acoso escolar, un dato significativo que requiere atención y acción inmediata.

Fuente: Subrayado

Autor:

  • 4.376 publicaciones
  • 1.470.047 visitas
  • 22.341 comentarios
  • 251.760 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Bruno Vilar (9/6/25, 16:34):
Es una vergüenza que uno de cada cuatro gurises esté sufriendo acoso en las aulas. Hay que poner el ojo en esto y actuar de una vez, no podemos dejar que se normalice. Los pibes necesitan apoyo y entender que no están solos. La educación tiene que ser un lugar seguro, no un campo de batalla. Hay que escuchar y estar atentos a lo que pasa.
Ezequiel Pereira (7/6/25, 22:01):
Es bueno que se hable del acoso escolar y se visibilice este problema en Uruguay. Es clave que padres y maestros estén atentos a las señales y tomen acción. La salud mental de los chicos es fundamental y hay que cuidarla. Ojalá pronto se apruebe el protocolo de Unicef para ayudar en esto.
Betina Fonseca (6/6/25, 11:33):
Es una pena que en pleno 2023 todavía tengamos que hablar de este tema. El bullying no puede ser parte de nuestra educación. Hay que escuchar a los chicos y hacer algo ya, no podemos esperar más para que el protocolo de Anep se apruebe. Los gurises merecen un ambiente sano para aprender y crecer.
Noelia Miranda (15/5/25, 17:51):
Es un tema que nos toca a todos. Un 25% de gurises sufriendo bullying es algo que no podemos dejar pasar. Hay que estar atentos, escuchar y actuar. No hay que mirar para otro lado, porque el silencio muchas veces es complicidad. Es hora de que todos nos involucremos.
Hector Gomez (15/5/25, 01:52):
Es lamentable que en pleno 2023, sigamos hablando de un tema tan serio como el acoso escolar y que todavía no haya respuestas concretas. Mientras tanto, los chicos siguen sufriendo en las aulas y nadie hace nada al respecto. Como siempre, mil promesas y nada de acción.
Claudia Rodriguez (4/5/25, 06:40):
Una vez más, se habla del bullying pero no se ve mucha acción real. Los protocolos siguen estancados y los chicos siguen sufriendo. No sé qué esperan para hacer algo de verdad.
Hernán García (2/5/25, 20:06):
Es preocupante que un 25% de los gurises esté sufriendo acoso escolar. Hay que estar atentos y no hacer la vista gorda. En las aulas no puede haber lugar para la violencia, hay que apoyar a los pibes y darles el espacio para que hablen. Es fundamental que se apruebe ese protocolo de Unicef ya.
Ignacio Torres (2/5/25, 04:18):
Es un tema que hay que visibilizar y trabajar, el bullying es más común de lo que pensamos. La salud mental de los chicos es clave y hay que apoyar a las familias para que puedan ayudar. Esperemos que el protocolo avance pronto.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.