Nuevos hallazgos científicos revelan la conexión entre la microbiota y el autismo en niños uruguayos

El diario de la tarde - Uruguay

Nuevos hallazgos científicos revelan la conexión entre la microbiota y el autismo en niños uruguayos

Nuevos hallazgos científicos revelan la conexión entre la microbiota y el autismo en niños uruguayos

Publicada el: - Visitas: 535 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 95 - Puntaje: 4.8

Reveladoras investigaciones científicas ponen de manifiesto la relación entre la microbiota y el autismo en infantes uruguayos.

Investigación Uruguaya Revela Relación entre Microbiota Intestinal y Autismo

La microbiota, entendida como la comunidad de microorganismos y bacterias que habitan en nuestro tracto gastrointestinal, esconde más secretos de los que se pensaba.
Un equipo de investigadoras del Instituto Pasteur está liderando una importante investigación para establecer una relación directa entre lo que ocurre en nuestros intestinos y los diagnósticos de autismo en niños.

Diferencias en la Flora Intestinal

Según el proyecto llevado a cabo por el Instituto Pasteur, en colaboración con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (Udelar) y el Centro Hospitalario Pereira Rosell, las bacterias presentes en el intestino de niños y niñas con autismo son diferentes a las de aquellos que no presentan este trastorno.

Muestras Espejo entre Hermanos

Desde 2023, este grupo de científicas uruguayas trabaja en un proyecto financiado por la ANII, que incluye la toma de muestras espejo de niños con autismo y de sus hermanos sin este diagnóstico.
Este enfoque tiene como objetivo detectar posibles diferencias en la flora intestinal.

Hallazgos Preliminares

El hallazgo se basa en una muestra de 50 niñas y niños uruguayos y busca ofrecer una mirada inicial que permita profundizar en el análisis de si la diferencia en la microbiota intestinal puede ser un factor relevante para tratar o mejorar la calidad de vida de quienes tienen autismo.

Relación Intestino-Cerebro

La conexión entre el intestino y el cerebro, así como la relación entre la microbiota y el autismo, ya había sido identificada en estudios internacionales.
Por esta razón, científicos de todo el mundo están trabajando para avanzar en el entendimiento del papel de las bacterias y otros componentes de la microbiota en este trastorno.

Objetivos de la Investigación

El principal objetivo de esta investigación es desarrollar herramientas más precisas para el diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA), actualmente evaluado a través de un análisis clínico que considera el comportamiento, el desarrollo y los antecedentes del paciente, sin contar aún con un examen médico específico.

Mejoras en la Calidad de Vida

Este campo de estudio también busca ofrecer información relevante para diseñar dietas que se ajusten mejor a las necesidades de los pacientes con autismo y mitigar los problemas gastrointestinales que tradicionalmente afectan a esta población.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 4.325 publicaciones
  • 1.456.061 visitas
  • 22.250 comentarios
  • 252.666 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Mauro Ramírez (3/6/25, 04:19):
parece que siempre estamos en la misma, tratando de encontrar respuestas a cosas complicadas. es bueno que se investigue, pero con 50 chicos no creo que se pueda sacar una conclusión firme. hay que tener cuidado con la info y no generar demasiadas expectativas.
Adrián Palacios (31/5/25, 10:15):
Es una gran noticia escuchar que hay investigadoras uruguayas trabajando en algo tan importante como la relación entre la microbiota y el autismo. Es clave entender cómo nuestros intestinos pueden influir en nuestra salud mental. Ojalá estos hallazgos sirvan para mejorar la calidad de vida de los niñes con autismo y sus familias. Bien por el equipo del Instituto Pasteur y las instituciones que están apoyando esta investigación.
Leonardo Martínez (24/5/25, 22:23):
Es genial ver que nuestras científicas están a la vanguardia en un tema tan importante como el autismo. La relación entre la microbiota y nuestros intestinos es algo que se tiene que seguir investigando. Ojalá estos hallazgos ayuden a mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias en Uruguay. Es una gran apuesta por el futuro.
Esperanza Rivero (20/5/25, 11:10):
La microbiota es un tema apasionante, cada vez se entiende más la conexión entre el intestino y el cerebro. Lo que están haciendo estas científicas en Uruguay es un gran paso, podrían cambiar el enfoque para tratar el autismo. Ojalá sigan avanzando y encuentren respuestas que ayuden a muchas familias.
Leonardo Vergara (20/5/25, 00:06):
Es una gran noticia que un grupo de científicas uruguayas esté trabajando en algo tan importante como la relación entre la microbiota y el autismo. Es clave entender mejor cómo funciona nuestro cuerpo y poder ayudar a los chicos que lo necesitan. La ciencia avanza y eso siempre es positivo, hay que seguir apoyando estas investigaciones.
Bruno Zeballos (3/5/25, 21:45):
Está buenísimo que ciencia uruguaya esté metida en temas tan importantes como el autismo y la microbiota. Ojalá encuentren respuestas que ayuden a tantos pibes y pibas. Es clave que avancemos en esto para mejorar la calidad de vida de todos. A seguir apoyando la investigación.
Marina Torres (3/5/25, 07:30):
Es impresionante lo que se está descubriendo sobre la microbiota y su relación con el autismo. Este laburo de las científicas uruguayas puede abrir muchas puertas para entender mejor este trastorno y ayudar a los pibes. Es fundamental seguir investigando y encontrar herramientas que realmente sirvan para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Es un avance que vale la pena seguir de cerca.
Rafael Eduardo Vázquez (27/4/25, 20:13):
Es interesante ver como la ciencia avanza en algo tan importante como el autismo. La microbiota puede abrir nuevas puertas para entender mejor el tema y ayudar a los chicos con este diagnóstico. Hay que seguir investigando y apoyando estos estudios que pueden hacer una diferencia en la calidad de vida de muchos.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.