Relatos y símbolos fascinantes del Palacio Legislativo en su centenario

El diario de la tarde - Uruguay

Relatos y símbolos fascinantes del Palacio Legislativo en su centenario

Relatos y símbolos fascinantes del Palacio Legislativo en su centenario

Publicada el: - Visitas: 360 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 1 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 66 - Puntaje: 4.0

El autor Eduardo Cuitiño lanza "El Palacio Legislativo, una historia por desvelar", una fascinante obra que revela los secretos del emblemático edificio donde se desarrolla la vida parlamentaria en Uruguay.

El Palacio Legislativo: Un Siglo de Historia por Desvelar

El libro titulado “El Palacio Legislativo, una historia por desvelar”, escrito por Eduardo Cuitiño, se adentra en los pormenores de la construcción del emblemático edificio que este año celebra su centenario.

Detalles Históricos y Masónicos

En declaraciones a Subrayado, Cuitiño mencionó que “en el Salón de Pasos Perdidos hay números y detalles que me gustaría que la gente conozca y maneje”.
Explicó que la figura de los Treinta y Tres Orientales está asociada a un número que, aunque popularmente conocido, ni eran 33 ni todos eran orientales.
Este número, según el autor, fue elegido debido a su conexión con la masonería.
“El 33 es el grado más alto de la masonería escocesa; sin embargo, antes, el grado más alto era el 25 y previamente el 18. No son números al azar: 18, 25 y 33 tienen un significado profundo tanto para nuestra patria como en el ámbito masónico”, indicó.

Un Espacio Sagrado para la Democracia

Cuitiño también habló sobre la sala de la Asamblea General, destacando que en el arco detrás hay siete rosas, un ornamento que se repite en la sala de Senadores.
“Es una construcción muy interesante, que otorga al edificio una característica de templo romano antiguo.
Es un edificio neoclásico, pero con detalles sutiles que lo convierten en un verdadero templo sagrado de nuestra democracia”, subrayó.

La Construcción del Edificio

El autor del libro reveló algunos detalles sobre los entretelones de la construcción que demandó millones de dólares.
El sitio donde se erige el Palacio Legislativo fue anteriormente la Plaza Flores, que fue destruida para dar paso al nuevo edificio.
La construcción se inició el 26 de septiembre de 1908 y fue inaugurada el 25 de agosto de 1925, justo cuando se cumplen 100 años.
“La inauguración fue muy a la uruguaya, ya que la mampostería del edificio no estaba terminada y se finalizó unos años después.
Aún hoy hay detalles que faltan”, relató Cuitiño.

El Arquitecto Detrás del Proyecto

El arquitecto original del Palacio fue Vittorio Meano, un italiano que, irónicamente, no ganó el concurso y nunca supo que su proyecto sería el elegido, ya que fue víctima de un trágico asesinato a manos del amante de su esposa, añadió el autor.

Fuente: Subrayado

Autor:

  • 4.333 publicaciones
  • 1.467.036 visitas
  • 22.901 comentarios
  • 253.082 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 1 de 1 comentario(s) recibido(s).

Raquel Palacios (4/5/25, 21:33):
Que groso el libro de Cuitiño, siempre hay algo nuevo por aprender sobre el Palacio Legislativo. Es impresionante la historia detrás de la construcción y todos esos detalles que nos conectan con nuestra identidad. A 100 años de su inauguración, sigue siendo un símbolo de nuestra democracia. Me encantó lo de los números masónicos y los guiños en el edificio, realmente hay que prestarle más atención a esos detalles.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.