El crecimiento de la forestación en Uruguay alcanza un notable 6,9% desde 2021

El diario de la tarde - Uruguay

El crecimiento de la forestación en Uruguay alcanza un notable 6,9% desde 2021

Publicada el: - Visitas: 184 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 50 - Puntaje: 4.8

La forestación en Uruguay experimenta un notable crecimiento del 6,9% desde 2021, marcando una tendencia sostenible y prometedora.

Presentación de la Cartografía Forestal Nacional 2024

La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha dado a conocer la Cartografía Forestal Nacional 2024, un informe que revela que el uso forestal en Uruguay abarca 1.161.851 hectáreas, lo que representa el 6,6% del territorio nacional.
Este dato muestra un aumento del 6,9% en comparación con 2021.

Detalles sobre la superficie forestal

De la superficie total mencionada, 92.898 hectáreas están dedicadas a áreas de cosecha forestal en el momento de la captura de las imágenes.
Las especies predominantes en el país son Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii, seguidas por Pinus elliottii, Pinus taeda y Eucalyptus globulus.
Si bien se establecen nuevas plantaciones, la mayoría de las plantaciones jóvenes, menores de tres años, provienen de zonas donde se mantiene el uso forestal tras la cosecha.

Regiones forestales destacadas

La cuenca del Río Negro se posiciona como la principal región forestal del país, concentrando 655.009 hectáreas bajo uso forestal, lo que equivale al 56,4% del total de bosque plantado y representa el 9,6% de su superficie.
Le sigue la cuenca de la Laguna Merín, con 184.704 hectáreas de bosque plantado, equivalente al 6,4% de su superficie total, y la cuenca del Río de la Plata, que cuenta con 61.448 hectáreas (5,1%).
En contraste, las cuencas del Río Uruguay y del Río Santa Lucía presentan las proporciones más bajas de superficie forestal, con un 3,6% y un 3,9%, respectivamente, indicando una menor actividad forestal en estas regiones.

Distribución de especies por departamento

El Eucalyptus grandis es la especie mayoritaria en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.
Por su parte, en Paysandú, Río Negro, Durazno y Florida predomina el Eucalyptus dunnii.
En Lavalleja, Rocha, Maldonado y Canelones, el Eucalyptus globulus es la especie más plantada.
Lavalleja tiene la mayor superficie de Eucalyptus smithii, mientras que Rocha y Maldonado comparten superficies similares de Eucalyptus benthamii.
En cuanto al género Pinus, los departamentos de Rivera y Tacuarembó destacan con las mayores superficies de Pinus elliottii y Pinus taeda, representando el 44,7% y el 33,8% de la superficie total de pinos a nivel nacional, respectivamente.

Nuevas plantaciones y reforestaciones

Las mayores superficies de nuevas plantaciones se encuentran en los Departamentos de Durazno, Lavalleja, Tacuarembó y Soriano.
En cuanto a reforestaciones, los departamentos más activos son Lavalleja, Río Negro, Tacuarembó, Paysandú y Rivera.

Datos específicos por departamento

El departamento de Paysandú cuenta con 128.700 hectáreas efectivas de plantaciones forestales, representando el 9,2% de su superficie total de 1.392.200 hectáreas y el 11,1% del total nacional de bosques plantados.
En Río Negro, la superficie estimada de plantaciones es de 134.878 hectáreas, equivalentes al 11,6% de los bosques plantados en el país y el 14,5% de la superficie departamental (928.200 hectáreas).
Por otro lado, Artigas presenta una de las menores proporciones de superficie destinada a plantaciones forestales, con 5.585 hectáreas de bosques plantados, lo que representa apenas el 0,47% de su superficie total de 1.192.800 hectáreas.

Aumento en la superficie de bosques plantados

El porcentaje de bosques plantados respecto a la superficie total de Uruguay ha aumentado un 0,4% entre las dos cartografías.
La superficie efectiva total de bosques plantados mostró un incremento del 6,9% en 2024 en relación a la Cartografía Forestal Nacional de 2021. Al analizar la variación de superficie total de bosques plantados en cada departamento, Durazno y Lavalleja se destacan por tener la mayor variación entre las dos cartografías, seguidos por Tacuarembó, Soriano y Treinta y Tres.
Entre las especies que aumentaron su superficie efectiva total figuran Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii y, en menor medida, otros tipos de Eucalyptus.
En cambio, el Eucalyptus globulus ha tenido una disminución del 8,6%, y la superficie de Pinus elliottii y Pinus taeda se redujo en un 14,9% entre ambas cartografías.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.807 publicaciones
  • 1.150.758 visitas
  • 19.063 comentarios
  • 217.676 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Margarita Ferrari (10-04-25 17:57):
Es genial ver cómo la superficie de bosques plantados en Uruguay sigue creciendo. El aumento del 6,9% es una buena señal para el medio ambiente y la economía del país. Espero que sigamos apostando por un desarrollo sostenible que beneficie a todos.
Leonardo Almeida (09-04-25 12:37):
no entiendo como se celebra un aumento en la superficie forestal cuando hay especies que están en baja. parece que no se toman en cuenta las consecuencias a largo plazo de plantar tanto eucalipto, al final del día a quien le importa la biodiversidad
Santiago Franco (06-04-25 15:32):
Es un gran avance ver como el uso forestal sigue creciendo en Uruguay. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa la economía local. La variedad de especies y la concentración en regiones clave como el Río Negro muestran que vamos por buen camino. Esperemos que sigamos apostando por un desarrollo sustentable en el país.
Beatriz Amaya (05-04-25 01:07):
Es re bueno ver como la superficie de bosques plantados sigue creciendo en Uruguay. La Cartografía Forestal Nacional 2024 muestra un avance importante y eso es clave para el cuidado del medio ambiente y la economía del país. Ojalá sigamos así, siempre aportando a la naturaleza.
Fabián Soria (03-04-25 14:21):
Es buenisimo ver que el uso forestal sigue creciendo en Uruguay, eso significa más oportunidades y desarrollo para el campo. La cuenca del Río Negro se consolida como la principal zona forestal y eso está genial para la economía local. Siempre es importante cuidar nuestro medio ambiente y potenciar nuestras plantaciones. A seguir apostando por este crecimiento sostenible.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.