Miastenia gravis: una condición crónica que exige con urgencia un mayor compromiso financiero en la investigación de tratamientos innovadores.
La Miastenia Gravis: Una Enfermedad Crónica que Requiere Mayor Atención
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad crónica caracterizada por la debilidad en los músculos voluntarios, aquellos que podemos controlar.Especialistas indican que este trastorno se debe a una alteración en la comunicación entre los nervios y los músculos, provocando además fatiga y debilidad.
Movimientos cotidianos como parpadear, hacer expresiones faciales, masticar, hablar, tragar, respirar, así como mover los brazos y las piernas, son algunas de las funciones afectadas por esta enfermedad neurológica, que actualmente no tiene cura.
Se estima que la MG impacta a 4 de cada 100.000 personas a nivel mundial, afectando tanto a hombres como a mujeres por igual.
Dificultades en el Diagnóstico
Identificar la miastenia gravis puede ser complicado debido a que existen diversas condiciones que pueden causar debilidad muscular.Para determinar si un paciente padece esta enfermedad, el médico revisará su historia clínica y síntomas, realizará un examen físico que incluirá un examen neurológico, y probablemente solicitará pruebas adicionales como análisis de sangre, estudios de imagen, electromiografía y estudios de conducción nerviosa.
Tratamientos Actuales y Perspectivas de Crecimiento
En la actualidad, los tratamientos para la miastenia gravis son limitados y se agrupan en varias modalidades: tratamiento sintomático, inmunológico e inmunomodulador.Según la corporación Global Market Insights, el tamaño del mercado global de tratamientos para esta enfermedad estaba valorado en USD 1.800 millones en 2024, con estimaciones de crecimiento que lo llevarían a USD 3.800 millones para 2034. Este incremento se debe a que la miastenia gravis está afectando a un número creciente de personas, lo que genera un ambiente propicio para la inversión en tratamientos y brinda esperanza a quienes padecen la enfermedad.
Los enfoques terapéuticos actuales buscan alcanzar la remisión o minimizar la expresión de los síntomas.
Terapias Tradicionales y Avances Innovadores
Las terapias tradicionales incluyen inhibidores de la colinesterasa, inmunosupresores y, en ciertos casos, la timectomía para conseguir resultados a largo plazo.En el ámbito de los medicamentos innovadores, se están utilizando inmunoterapias de amplio espectro como corticosteroides y anticuerpos monoclonales, tales como rituximab y eculizumab.
Adicionalmente, procedimientos como la plasmaféresis y la timectomía se consideran opciones para el control de la enfermedad.
Recomendaciones para Pacientes en Uruguay
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha recomendado a los pacientes con miastenia gravis tener precaución con ciertos medicamentos que podrían agravar su condición, enfatizando la importancia de informar siempre al médico sobre su diagnóstico antes de cualquier intervención o tratamiento.En casos seleccionados por un neurólogo especialista, la extracción quirúrgica de la glándula timo puede resultar beneficiosa.
Es relevante destacar que, aunque el timo se ha relacionado con muchos casos de MG, cumple un papel esencial en el desarrollo del sistema inmune durante los primeros años de vida.
La miastenia gravis es una enfermedad crónica que demanda mayor inversión en tratamientos innovadores y atención especializada para mejorar la calidad de vida de los afectados.
Fuente: Grupo R Multimedio