Se realizó el cuarto encuentro dedicado a la Innovación y Tecnología en el Sector Salud.
IV Diálogo sobre Innovación y Tecnología en Salud en Uruguay
La Asociación Civil Alianza de Pacientes Uruguay (APU) llevó a cabo la cuarta edición del Diálogo sobre Innovación y Tecnología, centrado en el tema “Tratamientos Innovadores: Remisión y Cronicidad.Puesta a Punto”.
Este encuentro reunió a diversos protagonistas del ecosistema sanitario del país para explorar diferentes perspectivas sobre el tema.
El evento tuvo lugar en el Hotel Palladium Business de Montevideo y se transmitió en vivo a través del podcast “La Voz de los Pacientes Uy” en YouTube.
Diálogos sobre Remisión y Cronicidad
La mesa de conversación se organizó en dos partes.En la primera, se abordó el “camino hacia la remisión y el manejo de la cronicidad: avances y desafíos en Uruguay”.
Este panel estuvo integrado por autoridades nacionales, académicos y pacientes que compartieron sus experiencias personales.
El presidente de APU, José Fernández, moderó la discusión, acompañado por la directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Dra.
Fernanda Nozar; Flavia Suárez, integrante de la Alianza y paciente del síndrome de Behcet; la Dra.
Lucía Laxalt, miembro de la Escuela Uruguaya de Mastología; y la docente de la Universidad de la República, Dra.
Rosario Gueçaimburú.
Los participantes destacaron los avances tecnológicos y la calidad de la asistencia médica en Uruguay, aunque coincidieron en que aún se necesita un vínculo adicional para impulsar la investigación dentro del país.
Innovación, Judicialización y Tecnología
En la segunda parte, se trató la “implementación y sostenibilidad de la innovación: del laboratorio al paciente crónico”, con especial énfasis en la judicialización y la búsqueda de métodos para acercar la tecnología a los pacientes.Este panel incluyó a la Lic.
Sandra Toledo, miembro de la APU; la Dra.
Alicia Ferreira, presidenta alterna del Fondo Nacional de Recursos (FNR); la Lic.
Mayra Candiota, madre de una paciente con artritis idiopática juvenil; el Dr.
Daniel Garat, Director Ejecutivo de CEFA (Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines); el Dr.
Juan Marqués, biólogo del Hospital Maciel; y el Dr.
Martín Rebella, médico internista de enfermedades autoinmunes del hospital universitario.
Los especialistas discutieron el proceso que va desde la investigación de medicamentos hasta su llegada a los pacientes, así como los beneficios y desventajas del FNR en la gestión e incorporación de nuevos tratamientos, especialmente para enfermedades raras.
Reflexiones y Futuro del Sistema Sanitario
Desde la APU, se subrayó la importancia del evento para sensibilizar a la opinión pública sobre los avances en salud, fomentando un sistema sanitario que priorice las necesidades y perspectivas de los pacientes, un objetivo que ha sido declarado como prioridad por el actual equipo del MSP.En diálogo con el diario La R, José Fernández hizo un balance positivo de la jornada, resaltando la evolución del foro.
Destacó que en las primeras ediciones los participantes eran principalmente pacientes de la organización, ya que se percibía a estos encuentros como un espacio de reclamo.
Sin embargo, con el tiempo, se ha comprendido que se trata de un espacio de aporte.
Fernández enfatizó que gracias a este cambio de perspectiva, hoy participan todos los actores del sistema de salud, desde el Estado hasta la industria farmacéutica, fortaleciendo la colaboración y el trabajo conjunto: “porque todos nos precisamos”.
La APU agrupa a 52 grupos de diferentes patologías, siendo el colectivo más grande del país en esta temática.
Su presidente invita a todos aquellos pacientes que necesiten apoyo a acercarse, ya sea a través del podcast o buscándolos en Internet como “Alianza de Pacientes Uruguay”.
El IV Diálogo sobre Innovación y Tecnología en Salud marca un paso significativo en la construcción de un sistema sanitario más inclusivo y centrado en el paciente.
Fuente: Grupo R Multimedio