"El desafío del picudo rojo: el futuro de su alimentación ante la escasez de palmeras"
El Picudo Rojo: Una Amenaza Creciente para las Palmeras en Uruguay
El Rhynchophorus ferrugineus, conocido comúnmente como el picudo rojo, se ha convertido en una de las principales plagas que afectan a las palmeras a nivel mundial.Desde su ingreso a Uruguay en 2022, cuando fue detectado por primera vez en el departamento de Canelones, su presencia se ha expandido a los departamentos de Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja.
La situación es preocupante no solo por su marcado avance territorial, sino también por su capacidad de atacar diversas especies de palmeras.
Aunque su principal hospedante es la Phoenix canariensis (palmera canaria), se han reportado ataques a otras especies como Butia odorata (butiá) y Syagrus romanzoffiana (pindó).
La Voz de la Especialista
En este contexto, tuvimos la oportunidad de dialogar con Inés Cadenazzi, arquitecta y paisajista vinculada a la unidad de Protección de Patrimonio de la Intendencia de Montevideo y miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) asociado a la Unesco.Cadenazzi expresó su preocupación por el impacto patrimonial y ecológico que está generando esta plaga.
“Vemos una evolución de la reproducción del picudo rojo, que se manifiesta claramente cuando la palmera ya está muerta.
Esto no solo afecta nuestro paisaje habitual, sino que también representa riesgos adicionales”, comentó Cadenazzi, quien destacó la importancia histórica de la palmera canaria en el ornato público desde sus inicios en Montevideo.
Riesgos Asociados
Cadenazzi advirtió sobre los riesgos que representan los estípites de las palmeras muertas, que pueden descomponerse y convertirse en peligrosos elementos en el paisaje urbano.“Cuando el sistema radicular muere, queda expuesto a factores climáticos que pueden tumbarlo.
No basta con retirar las partes visibles”, agregó.
Asimismo, planteó interrogantes sobre el futuro alimenticio del picudo rojo.
“Al no haber más palmeras, ¿de qué se alimentarán? Es probable que se adapten y comiencen a atacar otros tipos de árboles”, reflexionó.
Un Llamado a la Acción
Ante la degradación del paisaje, Cadenazzi enfatiza la necesidad de una respuesta coordinada del Gobierno para abordar esta problemática.“Es esencial tratar esto como una emergencia nacional”, afirmó, sugiriendo que se implemente un plan integrado para proteger las palmeras sanas y gestionar adecuadamente las infectadas.
Planteó también la posibilidad de buscar financiamiento internacional para llevar a cabo una campaña nacional que coordine los esfuerzos en la lucha contra el picudo rojo, advirtiendo que sin un enfoque sistémico será difícil contener su expansión.
Factores de Expansión
La especialista identificó varios factores que están impulsando el crecimiento del picudo rojo, entre ellos, el cambio climático.“El verano se ha extendido y las temperaturas han aumentado, favoreciendo la proliferación de la plaga”, explicó.
Además, indicó que las escasas heladas en el invierno de 2024 contribuyeron a esta problemática.
Por otro lado, Cadenazzi detalló que el picudo rojo carece de enemigos naturales y tiene una tasa de reproducción alarmante, con las hembras poniendo entre 300 y 400 huevos, lo que genera nuevos individuos en un ciclo de vida corto.
La Importancia del Invierno
Finalmente, Cadenazzi enfatizó que este invierno será crucial en la lucha contra la plaga, ya que el picudo rojo pasará a estado de latencia.“Este es el momento ideal para proteger las palmeras sanas y evitar que la plaga busque nuevos hospederos”, concluyó.
La situación del picudo rojo en Uruguay es un desafío que requiere una respuesta urgente y colectiva.
La preservación de nuestras palmeras y el cuidado de nuestro paisaje dependen de acciones coordinadas para combatir esta plaga creciente.
Fuente: Grupo R Multimedio