La alarmante realidad de los siniestros viales en Uruguay: un llamado a la reflexión y la acción

El diario de la tarde - Uruguay

La alarmante realidad de los siniestros viales en Uruguay: un llamado a la reflexión y la acción

La alarmante realidad de los siniestros viales en Uruguay: un llamado a la reflexión y la acción

Publicada el: - Visitas: 169 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 3 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 21 - Puntaje: 4.5

La preocupante situación de los accidentes de tránsito en Uruguay: un urgente llamado a la reflexión y a la acción colectiva.

Siniestralidad Vial en Uruguay: Un Desafío que Afecta a Miles de Familias

El Colegio Médico del Uruguay, a través de su Consejo Regional Norte, ha manifestado su preocupación por la creciente siniestralidad vial en el país.
Este problema no solo afecta a quienes lo viven de manera directa, sino que impacta significativamente en la sociedad en su conjunto.
A pesar de las iniciativas en educación y control, los accidentes de tránsito continúan cobrando vidas y ocasionando lesiones graves.

Estadísticas Alarmantes

Según datos recientes, en 2024 se registraron en Uruguay un total de 21.597 siniestros de tránsito, lo que representa un incremento del 4,9% en comparación con el año anterior.
Además, se contabilizaron 27.300 lesionados, un aumento del 5,7% respecto a 2023. Esto implica un promedio de 75 personas lesionadas por día y un total de 434 fallecimientos por esta causa, lo que equivale a un aumento del 2,8%.

Usuarios Vulnerables

Los motociclistas son uno de los grupos más vulnerables dentro de este contexto.
En 2024, el 49% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito eran conductores de motocicletas.
Las franjas etarias más afectadas corresponden a los jóvenes de 20 a 24 años, quienes representan un 19,4% de los fallecidos.
Es notable que 6 de cada 10 lesionados son hombres y 8 de cada 10 fallecidos también pertenecen a este género.
Los fines de semana se presentan como un periodo crítico, ya que el 39,6% de los fallecidos ocurrió entre las 20:00 horas del viernes y las 08:00 horas del lunes, siendo que el 50,6% de estas víctimas circulaban en moto.

Medidas de Prevención

Para abordar esta problemática, es fundamental implementar y fortalecer diversas estrategias de prevención: Educación vial: Fomentar desde temprana edad una cultura de respeto y responsabilidad en el tránsito, mediante programas educativos en escuelas y campañas de concientización.
Campańas de concientización: Iniciativas como “Mayo Amarillo” buscan crear conciencia a nivel internacional sobre la siniestralidad vial.
Controles y fiscalización: La instalación de radares y el aumento en los controles de velocidad han demostrado ser eficaces en la disminución de accidentes.
Infraestructura segura: Mejorar la infraestructura vial, con la creación de dobles vías, intercambiadores y rotondas, contribuye a una circulación más segura.
Uso de elementos de seguridad: Promover el uso del casco para motociclistas y el cinturón de seguridad para todos los ocupantes de vehículos, así como asegurar el uso de sillas para niños, es esencial para reducir la gravedad de las lesiones.
Control de alcohol y drogas: Implementar controles rigurosos para detectar y sancionar la conducción bajo efectos de estas sustancias es vital para prevenir accidentes.

Conclusión

La siniestralidad vial no es solo un problema aislado, sino una situación que demanda el compromiso de toda la sociedad.
Para dimensionar la magnitud de esta problemática, consideremos los siguientes datos: Más de 1 fallecido hoy por siniestralidad vial.
Aproximadamente 59 siniestros de tránsito ocurren diariamente.
Alrededor de 75 personas lesionadas cada día.
Por cada fatalidad, se estima que hay 4 uruguayos con discapacidad permanente, 10 lesionados graves y 65 con discapacidad temporal.
Cada vida perdida representa una tragedia evitable.
Es imperativo seguir trabajando en la educación, la fiscalización y la mejora de la infraestructura vial para garantizar que nuestras calles y rutas sean seguras para todos.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 4.325 publicaciones
  • 1.456.061 visitas
  • 22.250 comentarios
  • 252.666 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 3 de 3 comentario(s) recibido(s).

Agustín Carvajal (15/6/25, 05:42):
Es una pena que la siniestralidad siga siendo un tema tan complicado en el país. Impresiona ver esas cifras y pensar en todas las familias que se ven afectadas. Es clave seguir con la educación y mejorar la infraestructura, así como tomar conciencia sobre el uso del casco y el cinturón. Ojalá pronto veamos cambios positivos en este tema.
Vanesa Navarro (28/5/25, 11:43):
la verdad que es una locura ver como siguen aumentando los siniestros en el pais, parece que no hay forma de frenar esto. las medidas propuestas son buenas pero se necesita acción ya, no solo palabras. los números son alarmantes y cada vez hay más familias afectadas.
Fabiana Mendoza (24/5/25, 08:26):
La siniestralidad vial en Uruguay es un tema que no se puede dejar de lado. Es preocupante ver cómo siguen aumentando los accidentes y las muertes en las rutas. Hay que hacer más hincapié en la educación vial y en los controles. No podemos seguir perdiendo vidas, cada uno de esos números representa una familia afectada. Esperemos que se tomen medidas más duras y efectivas para cuidar a todos, especialmente a los más vulnerables como los motociclistas. Hay que trabajar juntos en esto, no hay otra.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.