Nanogrow Biotech: La revolucionaria startup uruguaya que convierte a las alpacas en aliadas esenciales para el desarrollo de la ciencia dermatológica.
Nanogrow Biotech: Innovación uruguaya en el sector dermatológico
Nanogrow Biotech ha dado un importante paso desde la investigación académica hacia el desarrollo de productos con potencial global.Fundada por los uruguayos Nicolás Galmarini, economista con una clara visión emprendedora, y Lucía Vanrell, bioquímica especializada en biotecnología, esta startup combina ciencia de frontera y enfoque empresarial para abrirse camino en el competitivo sector de la salud dermatológica.
Una tecnología única basada en nanoanticuerpos
La singularidad de Nanogrow Biotech radica no solo en su origen latinoamericano, sino también en su innovadora tecnología que utiliza nanoanticuerpos.Estos diminutos fragmentos de anticuerpos provienen de un grupo particular de animales: las alpacas.
¿Qué hace tan especiales a estas criaturas? Su sistema inmunológico produce una variante de anticuerpos que son extremadamente pequeños y estables, lo que permite desarrollar tratamientos tópicos eficaces para enfermedades de la piel que resultan difíciles de tratar con métodos convencionales.
Mejorando la calidad de vida
La propuesta de Nanogrow está orientada a mejorar la calidad de vida de personas y animales que sufren afecciones como psoriasis, dermatitis atópica, melanoma y otras inflamaciones cutáneas crónicas.En lugar de recurrir a inmunosupresores generales, la tecnología de la empresa se enfoca en atacar específicamente las proteínas que causan inflamación, reduciendo así efectos secundarios y aumentando la efectividad terapéutica.
Apoyo institucional y reconocimiento internacional
Desde sus inicios, Nanogrow recibió el apoyo de instituciones esenciales del ecosistema emprendedor uruguayo, como la Universidad ORT y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).Este respaldo fue crucial para transformar ideas de laboratorio en prototipos viables y modelos de negocio escalables.
El reconocimiento internacional llegó en 2023, cuando la empresa fue seleccionada entre los 100 mejores emprendimientos del mundo por la Global Entrepreneurship Network, lo que les permitió presentar su pitch en Arabia Saudita ante inversores de diversas partes del planeta.
Este hito no solo validó su modelo de negocio, sino que también atrajo nuevas inversiones.
En 2024, Nanogrow cerró una ronda de financiamiento por 1,2 millones de dólares, con capitales provenientes de Uruguay y del exterior.
Colaboraciones y futuros proyectos
Actualmente, la startup tiene sede operativa en España y colabora con instituciones científicas de renombre, como el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, lo que le permite acelerar sus ensayos clínicos y avanzar hacia la comercialización de sus productos.Los próximos pasos de Nanogrow incluyen la finalización de las fases regulatorias para sus terapias y la expansión de su equipo técnico.
Su objetivo es democratizar el acceso a tratamientos dermatológicos efectivos con tecnología accesible y basada en ciencia avanzada.
Además, la empresa busca consolidar alianzas con farmacéuticas y laboratorios veterinarios para introducir sus productos en los mercados europeo y latinoamericano.
Aunque el camino presenta desafíos, el enfoque decidido, el respaldo científico y la ambición de sus fundadores posicionan a Nanogrow en una ubicación privilegiada para convertirse en un actor relevante dentro del sector biotech.
Un ejemplo inspirador para el futuro de la medicina
Nanogrow Biotech no solo representa una promesa para la medicina futura, sino también un ejemplo inspirador de cómo la ciencia latinoamericana puede generar un impacto global.Fuente: Grupo R Multimedio