Preocupación en el ámbito sanitario por los recientes brotes de Fiebre Equina del Potomac

El diario de la tarde - Uruguay

Preocupación en el ámbito sanitario por los recientes brotes de Fiebre Equina del Potomac

Preocupación en el ámbito sanitario por los recientes brotes de Fiebre Equina del Potomac

Publicada el: - Visitas: 216 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 38 - Puntaje: 4.6

Alarman los recientes brotes de Fiebre Equina del Potomac en el sector de la salud pública

Alerta Sanitaria por Fiebre Equina del Potomac en Uruguay

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, ha emitido una alerta sanitaria debido a la aparición de nuevos casos de Fiebre Equina del Potomac, conocida en el país como "Churrido equino".
Durante los meses de febrero y marzo, se han reportado casos de esta enfermedad en equinos alrededor de la Laguna Merín y, por primera vez, en las costas del arroyo Salsipuedes, ubicado en el departamento de Río Negro.

Relevancia Epidemiológica

Este hecho es de importancia epidemiológica, ya que la enfermedad ha sido recurrente en la zona de la Laguna Merín desde el siglo XIX.
La detección de casos en Salsipuedes representa la expansión de esta patología hacia nuevas regiones, generando preocupación entre productores y especialistas en sanidad animal.

Confirmación de Casos

Según lo informado por el MGAP, los diagnósticos fueron confirmados mediante estudios patológicos y moleculares realizados por el laboratorio oficial del Dilave, entidad encargada de la vigilancia de enfermedades animales en el país.
En el caso de Salsipuedes, de un total de 16 equinos expuestos, seis contrajeron la enfermedad y tres fallecieron, reflejando la alta letalidad de esta patología.
Los animales afectados presentaron síntomas característicos como fiebre alta, diarrea profusa, cólicos, deshidratación y depresión.

Acerca del Churrido Equino

La Fiebre Equina del Potomac, o "Churrido equino", es una enfermedad infecciosa grave que afecta exclusivamente a los equinos.
Es causada por la bacteria intracelular obligada Neorickettsia risticii, perteneciente al grupo de las Rickettsiales.
Esta patología tiene una alta tasa de mortalidad si no es tratada a tiempo y sigue un patrón estacional y geográfico bien definido, limitándose a ecosistemas específicos con presencia de humedales y cuerpos de agua dulce.
Uruguay cuenta con los registros más antiguos de esta enfermedad en el mundo, documentándose casos desde el siglo XIX en la zona de la Laguna Merín.
Sin embargo, su presencia también ha sido confirmada en Estados Unidos, Canadá, Panamá y el sur de Brasil.
En Uruguay, se estima que entre 50 y 200 equinos enferman de Churrido cada verano en la zona endémica, lo que genera inquietud entre criadores y veterinarios año tras año.

Ciclo Biológico y Transmisión

La Neorickettsia risticii presenta un ciclo biológico inusual que involucra diversos organismos acuáticos e insectos.
La bacteria se aloja en una variedad de digéneos (Platyhelminthes: Trematoda), parásitos que requieren varios hospedadores para completar su ciclo de vida.
Estos incluyen caracoles, insectos acuáticos, aves y murciélagos insectívoros.
El equino actúa como hospedador terminal de la enfermedad al ingerir accidentalmente insectos contaminados, ya sea al beber agua estancada o al pastorear en zonas pantanosas cercanas a ríos y arroyos.
Este mecanismo de transmisión explica la aparición de la enfermedad en ambientes con abundante fauna silvestre y cuerpos de agua dulce.

Síntomas y Diagnóstico

El período de incubación del Churrido equino oscila entre 10 y 16 días.
Los primeros síntomas incluyen apatía, fiebre alta y diarrea de aspecto pastoso que, a medida que avanza la enfermedad, se vuelve acuosa y profusa.
Esto puede llevar a una rápida deshidratación y ensuciar la zona del perineo, la cola y los garrones del animal.

Tratamiento y Prevención

El tratamiento del Churrido equino requiere la administración inmediata de antibióticos específicos para contrarrestar la infección.
Ante la aparición de nuevos casos, se insta a los productores a estar alertas y adoptar medidas preventivas adecuadas.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.323 publicaciones
  • 1.460.525 visitas
  • 22.386 comentarios
  • 248.415 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Nestor Carvajal (14/5/25, 18:56):
una vez más el país enfrenta problemas con la salud animal y parece que no aprendemos de los errores del pasado. los criadores estan preocupados, y con razon, porque esto no es un tema nuevo y siempre volvemos a estar en la misma. es hora de que se tomen medidas más serias y no solo alertas.
Gabriela Castillo (5/4/25, 16:38):
Es preocupante lo que está pasando con el Churrido equino. La aparición en nuevas zonas como Salsipuedes nos tiene a todos alertas. Es clave que los criadores y veterinarios estén atentos a los síntomas y actúen rápido para evitar más pérdidas. Hay que seguir cuidando a nuestros animales y estar al tanto de las recomendaciones del MGAP.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.